La digitalización de historias clínicas se refiere a la transformación de registros médicos físicos en formatos electrónicos y accesibles mediante la gestión documental de los mismos. Este proceso facilita el acceso a la información y mejora la eficiencia en la atención sanitaria. Por ello ya son varios las clínicas, hospitales y laboratorios que han digitalizado sus expedientes. El sector está experimentando una transformación significativa que optimiza la gestión de datos y permite un mejor seguimiento de la salud del paciente. Sin embargo, también plantea desafíos como los ciberataques (de lo que muchas veces no se hablan) y que deben abordarse para su efectiva implementación.
Si quieres digitalizar y proteger los datos de tus pacientes te invitamos a leer este interesante artículo y a contactarnos para resolver cualquier duda.
Tabla de contenidos
Toggle- Definición y contexto de la digitalización de historias clínicas
- Ventajas de la digitalización de historias clínicas
- Protección de la información sanitaria: anonimización de datos
- Ciberdelincuencia en el sector sanitario
- Desafíos en la implementación de historias clínicas digitales
- Otros retos de la digitalización de las historias clínicas
- Cómo digitalizar expedientes clínicos y proteger los datos del paciente
- Tecnologías y herramientas utilizadas
- Impacto en la experiencia del paciente
- Futuro de la digitalización en la atención médica
Definición y contexto de la digitalización de historias clínicas
La transformación hacia la digitalización en el ámbito sanitario ha traído consigo una nueva forma de gestionar la información clínica. Este proceso está profundamente relacionado con la mejora continua de la atención médica y la eficiencia de los servicios de salud.
Importancia de la digitalización en el sector sanitario
La digitalización de historias clínicas se ha vuelto esencial en el sector sanitario por varias razones. En primer lugar, permite un acceso más ágil y organizado a la información médica, lo que facilita la toma de decisiones. La capacidad de compartir datos rápidos y de manera segura entre profesionales mejora la colaboración y fomenta una atención centrada en el paciente. En definitiva, podemos decir que la digitalización de historias clínicas permite:
- Ahorrar tiempo: el acceso rápido a los expedientes de pacientes es una de las ventajas más evidentes y contribuye a una atención mas coordinada y precisa.
- Mejorar la coordinación en tratamientos y diagnósticos: en este sentido, los registros médicos electrónicos hacen que la coordinación y colaboración entre profesionales de la salud sean posibles.
- Potenciar la investigación y el análisis de datos clínicos: la digitalización hace posible el análisis de grandes volúmenes de datos médicos.
En STD Gestión Documental ya hemos ayudado a grandes grupos hospitalarios, laboratorios y clínicas a digitalizar sus expedientes médicos. Te invitamos a ver algunos casos de éxito de otros clientes.
Si estás listo para digitalizar tu centro sanitario no dudes en contactarnos para solicitar una videollamada o llamada de asesoramiento. Haz clic en el botón inferior y selecciona fecha y hora para hablar con nuestros expertos:
Evolución de la documentación clínica
La documentación clínica ha evolucionado desde métodos manuales en papel hasta sistemas digitales avanzados. En las primeras etapas, los registros eran gestionados estrictamente en papel, lo que presentaba desafíos como la pérdida de documentos, la dificultad en su búsqueda y la falta de espacio de almacenamiento. Con la llegada de las tecnologías de la información, se han implementado sistemas que permiten una mejor organización, acceso y recuperación de datos.
La evolución ha sido impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de las instituciones de salud, así como el deseo de ofrecer una atención más efectiva y basada en datos a los pacientes.
Sin embargo, aún nos encontramos con que aún queda mucho «papel» de expedientes antiguos (los cuales por ley deben mantenerse) y que aún están sin digitalizar con el riesgo que ello conlleva. Si es el caso de tu centro médico, no lo pienses más, los beneficios de la digitalización son múltiples. Ponte en contacto con nosotros, contamos con más de 30 años de experiencia ayudando a organizaciones como la tuya a digitalizar sus expedientes de pacientes. Puedes leer más sobre digitalización y gestión documental del sector salud aquí.
Diferencias entre registros físicos y la historia clínica electrónica
Las distinciones entre registros físicos y electrónicos son significativas en cuanto a funcionalidad y eficiencia. Los registros físicos son limitados por su naturaleza tangible y requieren un manejo manual para su organización y recuperación. Esto puede llevar a errores humanos y a un considerable gasto de tiempo.
- Los registros electrónicos permiten una búsqueda rápida y fácil de información específica.
- Facilitan la actualizaciones instantáneas de los datos clínicos.
- Proporcionan un acceso seguro y controlado a la información sensible.
En consecuencia, la transición hacia la digitalización no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también contribuye a una atención más rápida y de mayor calidad para los pacientes.
Ventajas de la digitalización de historias clínicas
La digitalización de historias clínicas conlleva diversas ventajas que transforman la gestión de la información médica. Estas mejoras impactan tanto a médicos como a pacientes, facilitando procesos y optimizando el servicio sanitario. De hecho, todos los ciudadanos se han visto beneficiados gracias a la historia clínica digital del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, el sector privado también debe sumarse a la digitalización.
Acceso rápido a información médica
Una de las ventajas más notables es la rapidez con la que los profesionales pueden acceder a la información médica. Gracias a la digitalización, los registros están disponibles de manera inmediata, lo que permite a los médicos consultar el historial clínico del paciente sin demoras. Este acceso ágil es crucial en situaciones de emergencias, donde cada segundo cuenta para la toma de decisiones.
Mejora en la calidad de la atención sanitaria
La digitalización también favorece una atención más personalizada y de calidad. Al contar con toda la información relevante en un sistema centralizado, los profesionales de la salud pueden ofrecer tratamientos más adecuados. La capacidad de acceder a diagnósticos previos, alergias y resultados de pruebas permite una atención más integral, lo que redunda en una mejor experiencia para el paciente.
La experiencia del paciente es crucial a la hora de fidelizar a los mismos y la digitalización de sus expedientes en sin duda un gran aporte de valor.
Reducción de errores y seguridad de datos
Otro aspecto fundamental de la digitalización es la drástica reducción de errores en la gestión de datos médicos. Las historias clínicas en papel son susceptibles a confusiones y pérdidas, mientras que los registros electrónicos poseen herramientas que minimizan este riesgo.
Como has podido leer, las ventajas de la digitalización de los expedientes médicos está más que clara. Sin embargo, ¿como protegemos esta información tan valiosa de los ciberdelincuentes? Veámoslo.
Protección de la información sanitaria: anonimización de datos
La necesidad de proteger los datos de los pacientes mediante la anonimización es vital para evitar el robo de datos y el coste asociado a ello. Casi todos los hospitales se han enfrentado a hackeos y detrás de ello hay grandes cantidades de dinero. No solo esto, si no que también supone que haya que repetir pruebas a pacientes una y otra vez. La anonimización de datos de pacientes permite compartir datos en sesiones clínicas, en formación, en transmisión de conocimiento entre profesionales, en Congresos, con aseguradoras, en estudios del caso, ensayos clínicos, etc. con la ventaja de mantener la estructura del documento electrónico, sin llegar a conocer de quién se trata y protegiendo a los mismos de robo a través de ciberataques.
Por lo tanto, no se trata solo de digitalizar si no que hay que ir un paso más allá y proteger los datos de los pacientes anonimizándolos.
Ciberdelincuencia en el sector sanitario
La seguridad de la información sanitaria es una prioridad en el actual entorno digital. Con la digitalización, los datos de los pacientes se pueden almacenar de forma segura, asegurando que solo el personal autorizado tenga acceso. Como ya te explicamos, esto se traduce en una mayor confianza por parte de los pacientes en cómo se manejan sus datos personales y médicos. ¡Pero ojo! Aquí nos encontramos con un dilema, una vez que los datos están digitalizados también son foco de los ciberdelicuentes. De hecho, durante los seis primeros meses de 2024, las empresas e instituciones del sector sanitario son las que más ciberataques han recibido en España.
La solución evidentemente no es volver al papel, por lo contrario, se trata de tomar las medidas adecuadas para proteger el historial clínico de tus pacientes. Si quieres que esto no ocurra a tu centro médico sigue leyendo.
Ejemplos de ciberataques
A continuación queremos compartir contigo algunos ejemplos de ciberataques a Hospitales. Como te adelantamos, son hechos que ocurren con mucha frecuencia pero de los que se habla muy poco. Por ello, queremos poner en relevancia este problema y ayudarte a evitarlo.
- Los hospitales, la mina de oro de los hackers: el 78% paga rescates
en torno a 440.000 euros – (España) Publicado en -El Liberal- Lidia Ramirez el 13 de Octubre de 2024 - La violación de datos de OnePoint Patient Care afecta a 1,7 millones de personas; Ransom Group filtra datos (USA) Publicado por -The HIPAA Journal- Steve Alder el 28 de Noviembre de 2024. El 14 de octubre de 2024, OnePoint Patient Care notificó a la Oficina de Derechos Civiles (OCR) del HHS sobre una violación de datos relacionada con la piratería informática que involucró la información médica protegida de 795.916 personas, … Leer artículo completo
- Tras hackeos a centros médicos del Grupo Rossi, especialistas alertan por la falta de inversión en ciberseguridad en el sector salud (Argentina) Publicado por -Forbes Argentina- Franco Della Vecchia el 4 de Diciembre de 2024 Un ciberataque paralizó hace más de veinte días el funcionamiento de tres de los principales centros médicos de Argentina y administrados por el Grupo Rossi: el Centro Rossi, Stamboulian Servicios de Salud y el Laboratorio Hidalgo. El ataque tuvo consecuencias … Leer artículo completo.
- Datos de 750.000 pacientes robados (Francia) Publicado por -INCIBE- 20/11/2024 El pasado 19 de noviembre se publicó información sobre 750.000 pacientes de varios hospitales franceses, pertenecientes a la entidad Aléo Santé en foros de la Dark Web. Leer artículo completo.
- Un ciberataque interrumpió la atención a los pacientes en los hospitales de Londres (Inglaterra). Publicado por -CNN- Louis Mian, Andrew Raine y Sean Lyngaas el 5 de Junio de 2024 (CNN) -Un ciberataque contra un contratista del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra obligó a varios grandes hospitales de Londres a cancelar operaciones, análisis de sangre, citas y a reubicar a los pacientes a otros lugares. El King’s College Hospital, el Guy’s y el St Thomas’ fueron afectados, al igual … Leer artículo completo.
Solo por por poner un ejemplo gráfico de lo que pasó en Estados Unidos, el pasado
mes de Agosto 2024, (periodo vacacional por excelencia), se produjo un considerable aumento intermensual en el número de historiales médicos comprometidos, que aumentó un 592,8%, pasando de alrededor de 1,4 millones de historiales vulnerados en Julio a 9.680.551 historiales vulnerados en Agosto, invirtiendo una tendencia de tres meses de disminución de la gravedad de las vulneraciones.
Desafíos en la implementación de historias clínicas digitales
Como has podido leer, la implementación de sistemas digitales y historias electrónicas en el ámbito sanitario presenta diversos desafíos que deben ser abordados para garantizar su eficacia y eficiencia. Estos retos abarcan tanto aspectos técnicos como culturales, afectando a profesionales, pacientes e instituciones.
Estos son algunos ejemplos de los muchos casos de piratería de datos relacionados con la salud en algunos países. Hay miles de ellos y seguirá habiéndolos por la cantidad de datos personales o identidades que el sector salud mueve. El expediente clínico es el documento más crítico, vulnerable y confidencial que existe y como ya está en formato digital en la mayoría de Hospitales y
Clínicas es lo que buscan los depredadores digitales. Cualquier episodio asistencial del expediente clínico en formato digital presenta innumerables ventajas con respecto a su homólogo en papel, pero
los intereses oscuros de hackers y buscadores ilícitos de datos hacen que los datos clínicos sean muy vulnerables incluso cuando se toman medidas.
Otros retos de la digitalización de las historias clínicas
Adaptación de profesionales sanitarios
Uno de los principales obstáculos es la adaptación de los profesionales sanitarios al uso de nuevas tecnologías. Muchos de estos trabajadores han operado durante años con métodos tradicionales y pueden mostrar resistencia al cambio. Esta situación puede resolverse a través de:
- Formación continua: invertir en programas de capacitación que enseñen a los profesionales a utilizar herramientas digitales de forma eficaz.
- Apoyo técnico: proporcionar asistencia técnica a los usuarios durante las primeras implementaciones para facilitar la transición.
Sin embargo, el éxito de estas iniciativas depende en gran medida de la disposición del personal para adoptar nuevas formas de trabajo y adaptarse a entornos digitales.
Costes asociados y retorno de inversión
La digitalización no es un proceso económico y puede implicar costes iniciales significativos. Esto incluye gastos en software, hardware y en la formación del personal. Además, surge la pregunta sobre el retorno de inversión a corto plazo. Es crucial realizar un análisis exhaustivo que considere:
- Coste de adquisición y mantenimiento de tecnología.
- Beneficios esperados en eficiencia y calidad de la atención.
Una planificación adecuada y una evaluación de los resultados a medio y largo plazo pueden contribuir a disminuir la preocupación por los costes iniciales.
Interoperabilidad entre sistemas de gestión
La interoperabilidad es fundamental para que los diferentes sistemas de gestión de información sanitaria puedan comunicarse entre sí. Sin un intercambio eficiente de datos, se corre el riesgo de fragmentar la atención al paciente y disminuir su calidad. Para abordar esta problemática, se puede trabajar en:
- Establecer estándares claros de comunicación entre sistemas.
- Fomentar colaboraciones entre instituciones para desarrollar soluciones integradoras.
El objetivo es crear un entorno sanitario interconectado que facilite el acceso a la historia clínica del paciente, independientemente de dónde reciba atención.
Protección de datos y cumplimiento normativo
La protección de la información médica es esencial en el contexto digital. Las instituciones deben garantizar la seguridad de los datos seguimientos normativas como el RGPD. Para cumplir con estas regulaciones, los hospitales y clínicas deben implementar:
- Protocolos de encriptación para proteger la información sensible.
- Controles de acceso que limiten quién puede ver y modificar los datos.
Cómo digitalizar expedientes clínicos y proteger los datos del paciente
La preocupación por la privacidad del paciente es un factor clave que influye en la aceptación de sistemas digitales, lo que destaca la necesidad de medidas robustas en este aspecto.
En este sentido, en STD Gestión Documental tenemos una dilatada experiencia en cuanto a anonimización de datos médicos, por lo que podrás cumplir con el RGPD mientras te proteges de ciberataques. Aunque nunca se podrá asegurar al 100% la seguridad de un dato, sí que se pueden plantear medidas preventivas para que:
- No ocurran o se minimicen las graves consecuencias directas o
indirectas derivadas de un ataque. - No afecten a los datos de miles de pacientes, médicos y profesionales
de la sanidad en general. - No se recurra al pago de dinero como solución a la recuperación de
los datos. - En el peor de los caos, los costes en tiempo y forma, de recuperar la actividad asistencial completa sean lo menor posible. El borrado seguro de datos, la anonimización de datos, la gestión de los repositorios de expedientes activos/pasivos, las copias de seguridad y la buena gestión del dato, son medidas que mejoran la seguridad tanto a nivel interno como externo y disminuyen los costes de gestión notablemente.
Si crees que tu organización necesita dar el paso a la digitalización de su historia clínica estamos aquí para ayudarte.
Tecnologías y herramientas utilizadas
Las tecnologías y herramientas desempeñan un papel crucial en la modernización de los registros sanitarios. Facilitan la gestión de información y permiten mejorar la calidad de la atención médica.
Software de Gestión de Información
El software de gestión de información es fundamental para la digitalización de historias clínicas. Estos programas permiten organizar, almacenar y recuperar datos médicos de manera eficiente. Existen diversas plataformas especializadas que ofrecen funcionalidades específicas, tales como:
- Interfaces amigables que facilitan el uso por parte del personal sanitario.
- Almacenamiento seguro de datos, protegiendo la información sensible de los pacientes.
- Actualizaciones en tiempo real, garantizando que los registros reflejen la información más reciente.
- Acceso multiusuario, lo que favorece la colaboración entre diferentes departamentos médicos.
Soluciones tecnológicas innovadoras
Las soluciones tecnológicas evolucionan constantemente, aportando innovación en la gestión clínica. Entre las más destacadas se encuentran:
- Sistemas de telemedicina, que permiten la atención remota y el seguimiento de pacientes.
- Aplicaciones móviles para pacientes, que facilitan el acceso a sus historias clínicas y promueven una mayor participación en su cuidado.
- Inteligencia artificial, que ayuda en diagnósticos y predicciones de resultados clínicos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos.
- Herramientas de interoperabilidad, que permiten que diferentes sistemas de salud se comuniquen, mejorando la continuidad de la atención.
Análisis de datos y toma de decisiones clínicas
La capacidad de analizar datos médicos es un componente esencial de la atención moderna. Las herramientas de análisis ayudan a los profesionales sanitarios a identificar patrones y hacer proyecciones sobre la salud de los pacientes. Entre estas herramientas se incluyen:
- Programas de minería de datos, que extraen información útil de grandes bases de datos para mejorar la toma de decisiones.
- Plataformas de análisis predictivo, que permiten anticipar problemas de salud antes de que se conviertan en emergencias.
- Sistemas de informes que generan estadísticas y resultados destacados que facilitan el seguimiento de indicadores de salud.
Impacto en la experiencia del paciente
La digitalización transforma significativamente la experiencia del paciente en el entorno sanitario. Las interacciones se vuelven más eficientes, accesibles y personalizadas, lo que contribuye a una atención de mayor calidad.
Acceso a historias clínicas por el paciente
El acceso directo a las historias clínicas permite a los pacientes conocer su historial médico de manera sencilla y rápida. Esto facilita la consulta de diagnósticos, tratamientos previos y resultados de pruebas realizadas. Las plataformas digitales ofrecen portales seguros donde los pacientes pueden ingresar con sus credenciales personales. Los beneficios de este acceso son muchos, entre ellos:
- Empoderamiento del paciente al tener la información necesaria sobre su salud.
- Posibilidad de realizar un seguimiento de su condición médica de manera proactiva.
- Mejor preparación para las consultas médicas al llegar con información precisa.
Mejora en la continuidad de la atención
La continuidad en la atención médica se ve notablemente favorecida por la digitalización de historias clínicas. Los profesionales de la salud pueden acceder instantáneamente a la información médica, lo que les permite ofrecer un tratamiento más cohesivo y coordinado. Esto se traduce en:
- Reducción de duplicaciones de pruebas y tratamientos innecesarios.
- Aumento en la coordinación entre diferentes especialistas y centros de salud.
- Facilidad para los médicos de mantenerse actualizados sobre la historia clínica de sus pacientes.
Rol del paciente en la transformación digital
El rol del paciente ha evolucionado en esta nueva era digital. Hoy en día, los pacientes no solo son receptores de atención, sino que se convierten en participantes activos de su cuidado médico. La digitalización fomenta esta transformación al permitir que los pacientes:
- Accedan y gestionen su información médica de manera segura.
- Compartan sus experiencias y datos de salud con sus proveedores.
- Se involucren en decisiones acerca de su tratamiento y seguimiento.
Este enfoque colaborativo crea un vínculo más estrecho entre el paciente y el profesional de la salud, promoviendo una atención más centrada en las necesidades y preferencias del individuo.
Futuro de la digitalización en la atención médica
La digitalización en el sector sanitario se encuentra en una etapa crucial de evolución. Progresos tecnológicos y cambios regulativos marcan el camino hacia una atención más personalizada y eficiente.
Avances tecnológicos esperados
Se anticipa una serie de innovaciones tecnológicas que transformarán la manera en que se gestionan las historias clínicas. Entre los avances más esperados se encuentran:
- Inteligencia artificial y machine learning: estas herramientas ayudarán en el análisis de grandes volúmenes de datos, facilitando diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.
- Telemedicina y consultas digitales: a medida que las plataformas digitales evolucionen, la interacción entre profesionales médicos y pacientes seguirá mejorando, permitiendo consultas más eficientes.
- Expansión de la interoperabilidad: la capacidad de los sistemas diferentes para comunicarse entre sí será esencial, permitiendo una atención continua y coherente a través de diversos entornos de atención sanitaria.
Integración de nuevas normativas
El marco normativo también evolucionará para adaptarse a estos cambios. Será crucial implementar regulaciones que contemplen aspectos como:
- La protección de datos: la normativa se seguirá fortaleciendo para garantizar la privacidad y seguridad de la información médica, cumpliendo con estándares como el RGPD.
- La estandarización de formatos: la adopción de formatos estándar facilitará la interoperabilidad entre sistemas, asegurando que la información pueda ser compartida de manera eficaz y segura.
Perspectivas de la atención personalizada
La digitalización abrirá nuevas vías hacia una atención más centrada en el paciente. Se vislumbra un futuro en el que se consideren:
- La personalización de tratamientos: al utilizar datos históricos y actuales, se podrá adaptar la atención médica a las necesidades específicas de cada individuo.
- La participación activa del paciente: las herramientas digitales permitirán a los pacientes acceder a su información de salud y participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento.
- El seguimiento continuo: mediante tecnologías como wearables y aplicaciones móviles, los profesionales podrán monitorizar la salud del paciente de forma constante.
En definitiva, como has podido leer la digitalización de historias clínicas es inevitable y la protección de la información de los pacientes responsabilidad de cada organización.
El STD somos tu partner de confianza para digitalizar tu clínica, hospital o laboratorio. Agenda una llamada y te asesoramos.